Maquinaria agrícola usada en Argentina: ventajas, desventajas, costos y barreras de importación [Guía 2025]
Descubre las ventajas y desventajas de la maquinaria agrícola usada en Argentina, por qué varían los costos y cuáles son las principales barreras de importación. Guía actualizada 2025.


🚜 Maquinaria agrícola usada en Argentina: ventajas, desventajas, costos y barreras de importación [Guía 2025]
La maquinaria agrícola usada en Argentina representa un componente esencial en la cadena de producción agropecuaria. Ante los altos costos de los equipos nuevos y las restricciones a la importación, cada vez más productores rurales optan por alternativas de segunda mano para mantener su competitividad. Pero ¿cuáles son realmente las ventajas y desventajas de esta opción? ¿por qué hay tanta diferencia de precios? Y ¿qué barreras existen al importar?
En esta guía completa exploraremos todos estos aspectos con profundidad y claridad.
Panorama actual del mercado de maquinaria agrícola usada en Argentina
Argentina, uno de los mayores productores de alimentos del mundo, cuenta con un parque de maquinaria agrícola diverso y envejecido. La depreciación del peso argentino, la falta de acceso a créditos y la alta carga impositiva hacen que muchos productores opten por maquinaria usada, tanto nacional como importada.
Importancia del sector agrícola en la economía nacional
El agro aporta aproximadamente el 10% del PBI argentino y genera una gran proporción de las exportaciones del país. Esta relevancia económica impulsa la demanda constante de equipos que permitan aumentar la productividad y reducir los costos de producción.
Demanda creciente de maquinaria usada
Según datos de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), la venta de maquinaria usada creció un 25% en los últimos años, especialmente en tractores y cosechadoras. Los productores pequeños y medianos encuentran en estos equipos una oportunidad para acceder a tecnología sin endeudarse en exceso.
Ventajas de adquirir maquinaria agrícola usada
Comprar maquinaria usada puede ser una decisión inteligente, especialmente en contextos inflacionarios o con restricciones financieras.
Reducción de costos de inversión inicial
El principal atractivo es el precio. Un tractor o cosechadora usada puede costar hasta un 50% menos que uno nuevo, sin perder completamente su funcionalidad. Esto libera capital para otras inversiones, como insumos o mejoras en infraestructura rural.
Disponibilidad inmediata y repuestos locales
A diferencia de la maquinaria nueva importada, la usada suele estar disponible en el mercado interno y cuenta con repuestos locales accesibles. Esto reduce los tiempos de espera y facilita el mantenimiento.
Aprovechamiento de tecnología aún vigente
En muchos casos, los equipos usados mantienen tecnología funcional y eficiente para las tareas agrícolas más comunes, especialmente en regiones donde no se requiere mecanización de alta precisión.
Desventajas de la maquinaria agrícola usada
Si bien ofrece ventajas económicas, también existen riesgos importantes que deben evaluarse antes de comprar.
Mayor desgaste y menor vida útil
La maquinaria usada ha tenido años de operación, lo que implica mayor desgaste mecánico y posibles fallas imprevistas. Esto puede traducirse en gastos de reparación elevados a mediano plazo.
Eficiencia energética y tecnológica reducida
Los modelos antiguos suelen consumir más combustible y carecer de los avances tecnológicos de los equipos nuevos, como sistemas de agricultura de precisión o monitoreo digital.
Menor acceso a financiación y garantía
Los bancos y entidades financieras prefieren financiar maquinaria nueva, lo que limita las opciones de crédito para los equipos usados. Además, suelen carecer de garantía oficial, lo que aumenta el riesgo para el comprador.
Diferencias de costos: ¿por qué varía tanto el precio?
Las diferencias de precio en maquinaria usada se explican por una combinación de factores técnicos, económicos y comerciales.
Origen del equipo (nacional vs importado)
Las máquinas importadas suelen ser más costosas debido a aranceles y costos logísticos, aunque a veces ofrecen mayor calidad y durabilidad. En cambio, las nacionales pueden ser más baratas, pero su valor de reventa suele ser menor.
Año, marca y estado de conservación
El año de fabricación, la marca (por ejemplo, John Deere, New Holland, Case IH) y el uso previo son determinantes en el precio final. Una máquina bien mantenida puede conservar hasta el 70% de su valor original.
Tipo de cambio y carga impositiva
Las variaciones del dólar oficial y paralelo impactan directamente en el costo de la maquinaria, especialmente la importada. A esto se suman impuestos como IVA, derechos de importación y tasas aduaneras.
Barreras de importación en Argentina
Argentina posee una de las políticas más restrictivas en materia de importación de maquinaria usada.
Restricciones aduaneras y permisos previos
Para importar maquinaria agrícola usada, se requiere autorización del Ministerio de Producción y cumplimiento de certificaciones técnicas que garanticen que el equipo cumple con las normas locales.
Aranceles e impuestos a la importación
Los aranceles pueden superar el 35% del valor CIF, a lo que se suman IVA, tasa estadística y otros gravámenes. Esto eleva significativamente el costo final del equipo.
Limitaciones ambientales y tecnológicas
Existen regulaciones que prohíben importar maquinaria con motores antiguos o contaminantes, o que no cumpla con estándares de seguridad y emisiones vigentes.
Estrategias para comprar maquinaria usada de forma segura
Adquirir maquinaria agrícola usada puede representar un excelente negocio, pero requiere criterios técnicos y precaución. A continuación, te presentamos las estrategias más recomendadas para minimizar riesgos y garantizar una compra exitosa.
Evaluar el historial de mantenimiento
Antes de cerrar una operación, es fundamental solicitar el registro completo de mantenimiento. Este documento permite conocer si la máquina recibió los servicios recomendados por el fabricante, el tipo de reparaciones realizadas y el kilometraje o cantidad de horas de uso.
Una máquina con historial comprobable y mantenimiento periódico ofrece mayor confiabilidad y valor a largo plazo.
Comprar a proveedores o remates certificados
Evitar compras informales es clave. Los remates agrícolas certificados, las plataformas autorizadas y los concesionarios oficiales brindan respaldo legal y técnico. En estos espacios, la maquinaria suele pasar por inspecciones previas y contar con una descripción técnica detallada.
Además, algunos concesionarios ofrecen planes de financiación interna o garantías parciales, lo que disminuye el riesgo del comprador.
Realizar inspecciones técnicas previas
Contratar a un técnico especializado o ingeniero agrónomo para realizar una revisión técnica antes de la compra puede evitar costosos errores.
Durante la inspección, deben verificarse:
Estado del motor, transmisión e hidráulico.
Funcionamiento del sistema eléctrico.
Desgaste de neumáticos, cadenas y cuchillas.
Filtraciones o signos de reparación improvisada.
Una evaluación objetiva y profesional permite negociar un precio justo y reducir el riesgo de fallas ocultas.
Tendencias del mercado y futuro de la maquinaria usada en Argentina
El mercado argentino de maquinaria agrícola usada se encuentra en una etapa de transformación impulsada por la digitalización, la sostenibilidad y los cambios macroeconómicos.
Digitalización y modernización del agro
Con el avance de la agricultura 4.0, incluso las máquinas usadas incorporan tecnología de precisión, sensores y GPS. En muchos casos, los productores adquieren equipos de segunda mano con sistemas electrónicos que aún resultan plenamente funcionales para sus necesidades.
Además, surgen plataformas digitales de compraventa que conectan productores y concesionarios, mejorando la transparencia y trazabilidad de las operaciones.
Sostenibilidad y reutilización como valor agregado
La reutilización de maquinaria contribuye a una economía más sostenible, ya que reduce el impacto ambiental asociado con la fabricación de nuevos equipos.
El reciclaje de partes, la reconversión tecnológica y el mantenimiento prolongado de los equipos usados son prácticas que alinean la producción agrícola con criterios ecológicos cada vez más valorados en el mercado internacional.
En este contexto, la maquinaria usada no solo representa un ahorro económico, sino también una alternativa sustentable y responsable.
Preguntas frecuentes sobre maquinaria agrícola usada en Argentina (FAQ)
1. ¿Cuál es la principal ventaja de comprar maquinaria agrícola usada en Argentina?
La principal ventaja es el menor costo de inversión inicial, que permite acceder a equipos productivos sin comprometer grandes sumas de capital o endeudamiento.
2. ¿Qué riesgos tiene la maquinaria usada?
El mayor riesgo es el desgaste mecánico y la posibilidad de fallas no detectadas al momento de la compra. Por eso, se recomienda siempre una inspección técnica profesional.
3. ¿Por qué existen diferencias tan grandes en los precios?
Las diferencias dependen del estado general del equipo, la marca, el año, el origen (nacional o importado) y la situación económica del país, especialmente el tipo de cambio y los impuestos.
4. ¿Se puede importar maquinaria agrícola usada a Argentina?
Sí, pero está sujeta a fuertes restricciones y autorizaciones oficiales. Solo se permite la importación de equipos que cumplan con normas técnicas y ambientales vigentes.
5. ¿Cuáles son las principales barreras de importación?
Incluyen aranceles aduaneros elevados (hasta 35%), permisos del Ministerio de Producción, y limitaciones por edad o tecnología de la maquinaria.
6. ¿Dónde comprar maquinaria agrícola usada de forma segura?
Lo más recomendable es recurrir a remates certificados, concesionarios oficiales o plataformas digitales reconocidas como Agrofy o Agroads, que garantizan transparencia y respaldo.
7. ¿Conviene más comprar una máquina usada nacional o importada?
Depende de la necesidad del productor. Las máquinas nacionales suelen tener mejor acceso a repuestos y menor carga impositiva, mientras que las importadas pueden ofrecer mayor durabilidad y tecnología avanzada.
Conclusión: ¿Conviene o no invertir en maquinaria agrícola usada en Argentina?
Invertir en maquinaria agrícola usada en Argentina puede ser una excelente decisión estratégica si se actúa con información, asesoramiento y cautela.
En un país donde la volatilidad económica y la inflación limitan la compra de equipos nuevos, el mercado de usados ofrece una alternativa viable y sostenible.
No obstante, es indispensable evaluar el estado técnico del equipo, su procedencia y la relación costo-beneficio antes de concretar la inversión.
Las barreras de importación y la falta de financiación siguen siendo desafíos importantes, pero también impulsan el desarrollo del mercado local y la innovación en servicios de reacondicionamiento.
En definitiva, la maquinaria agrícola usada sigue siendo una herramienta clave para mantener la productividad del agro argentino, especialmente para pequeños y medianos productores que buscan eficiencia sin endeudarse.
